Orihuela Costa Libre //
Pequeño arbusto o mata con hábito a veces postrado o rastrero, pero principalmente erecto, arbustivo. Tallos erguidos de 7-15 cm y hasta 40 cm de altura, ramificados, de aspecto ceniciento, verde grisáceo o blanquecino, cubiertos de denso tomento. Hojas gruesas, ovadas o elípticas, algo lanceoladas, incluso casi lineares en ocasiones, de extremo obtuso y margen revuelto, con estípulas. Inflorescencia terminal con 5-10 flores, que tienen en la antesis aspecto ovoide y cáliz muy velloso, hasta tal punto que los botones florales recuerdan a la cabeza de un gato. Pétalos amarillos, de 10-12 mm de longitud, habitualmente con mancha basal de coloración más intensa, anaranjada. Fruto de tipo cápsula, pelosa.
Hábitat y distribución
Matorrales de pequeñas matas (tomillares) en arenales costeros y litosuelos pedregosos, en terrenos calizos muy soleados, por lo general próximos al mar y, por tanto, con importante influencia directa de la maresia (vientos costeros cargados de microgotas de agua salada marina). Endemismo del Mediterráneo occidental, con área de distribución iberonorteafricana disyunta y fragmentada en Marruecos, Argelia, sur de Italia, Cerdeña, Baleares y franja costera del sur de la Comunidad Valenciana. En la provincia de Alicante se conoce en las comarcas de la Marina Alta (Cala de les Bassetes y Portet de Moraira) y Vega Baja Alicantina, donde se encuentra en calas y barrancos litorales, principalmente de Orihuela costa y Torrevieja, aunque también en las del Pilar de Horadada, muy cerca del límite provincial con Murcia
Especie protegida
Especie particularmente protegida, incluida en la categoría Vulnerable en la Lista Roja de la Flora Vascular Española, Catálogo Español de Especies Amenazadas y Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas, además contemplada en la normativa europea: Convenio de Berna (Anexo I) y Directiva Hábitats (Anexos II y V). En este sentido, por su especial grado de vulnerabilidad, la Comunidad Valenciana ha designado varios espacios como Microrreservas Botánicas que comprenden grupos de individuos la especie, si bien la mayoría de los ejemplares de la población, muy fragmentada, quedan fuera de éstas. Por esta razón, consciente de la necesidad de conservar el patrimonio vegetal, el Ayuntamiento de Orihuela ha solicitado la declaración de Microrreserva Botánica en Cala Mosca, junto a Playa Flamenca, que además conserva rincones con el encanto natural que hace décadas tendría esta zona de la franja litoral del sur de Alicante.